Frase de hoy



jueves, 14 de julio de 2011

¿Qué tal la realidad de Guate?

La realidad de Guatemala es cambiante, pero a la vez constante; vivimos en una realidad marcada o infuelciada por el pasado conflictivo que existió, por la marginación de algunos grupos sociales, por el odio, el rechazo y la desigualdad que existe, no solamente de las clases mejor ubicadas jerárquica-mente sino, inclusive por las personas que han sabido superares, pero no has podido mantenerse íntegros en sus valores.
Vivimos en una realidad en donde se siente constantemente la presión de los demás, la presión de la violencia y la inseguridad que ataca día a día a más y más personas, que en el afán de negar, dar la espalda o simplemente no querer ver su realidad en el país optan por caminos o soluciones poco favorables, para ellas o para los demás.
Pero aún todo lo anterior no es más que el producto de 2 factores importantes que influyen grandemente en esta realidad, la pobreza y la falta de ética; la falta de un medio favorable de vida acarrea lo que es la violencia y la inseguridad, y por el otro lado, la falta de ética ayuda aún más a que las personas desconfíen cada vez más las unas de las otras, por lo que el país (las personas) no pueden avanzar, aunque como ya se mencionó antes, eso es por no ACEPTAR la realidad que se vive en el país.
Sin embargo, esta realidad no es del todo negativa, debemos verla desde diferentes puntos, si bien existe una realidad negativa, en todo esto podríamos encontrar una realidad más favorable, como la esperanza y la integridad que aún mantienen algunas personas que, a pesar de toda esta realidad conflictiva, no viven en el pasado, sino tratan de tomarlo como una enseñanza de vida y hace las cosas de manera distinta para que lo que fue, no vuelva a ser; así esas personas tratan de cierta manera aceptar la realidad que se vive y trabajar en ella para que esa realidad negativa en un futuro, posiblemente no tan cercano, sea una realidad distinta una realidad más favorable a la paz de todos los guatemaltecos.

Vicente Díaz Samayoa

Académico (1911-1977). Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1954-58). Ministro de Educación Pública (1959). Presidente del II Congreso Jurídico Nacional (1962). Presidente de la Asociación de Abogados de Guatemala (1963). Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1965). Catedrático de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC y la URL. Catedrático del Instituto de Derecho Diplomático y Consular de Guatemala. Caballero Comendador de la Orden del Rey Alfonso El Sabio (1955), Gran Cruz de la Orden del Rey Alfonso (1959), Comendador de la Orden Iberoamericana William H. Prescott. Águila Azteca de la República Mexicana. Diploma y Medalla de Oro de la Municipalidad de Quetzaltenango (1957).

José Cruz Sáenz

Músico y compositor (1894-1990). Entre sus muchas obras se mencionan: Olimpia, Sin Fe (interpretada por Alicia Azurdia), Tus manos blancas, Belice es nuestro, Mercader, Pelirroja, Puerto, Cuento Azul, Princesita Loca, Linda Embustera, Una mujer de paso, Colombiana, La que murió de amor (La Niña de Guatemala), Poptún (Vals, Primer puesto concurso de la Canción Guatemalteca 1946), Pie de Lana (Chotís, Segundo Lugar en el Gran Festival de la Canción Centroamericana, San Salvador 1963), Maravilla (Vals, ganador del IV Concurso de AGAYC), Monte Rico, Jamás, Amor y Tormento, Graciosa Santaneca, En mi Bajel, Jacarandas, Pie de Lana, Mía o de Nadie, Muñeca de Beirut, Dicen, Soñándote, Plegaria al Señor de Esquipulas, Canción de Abril, Plegaria a la Virgen de Guadalupe, Olimpia, 4 de febrero. Creador del precioso bolero Amatitlán con el que ganó el Concurso Canciones de Mi Tierra de Radio 1210. Fue fundador de la Sociedad Filarmónica de Guatemala y de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores, en la cual ocupó cargos de vocal y tesorero.

José Domingo Estrada

Poeta, literato y diplomático (1855-1901). Obras: poemas Visión, Dos Almas, Adiós, Tu y yo, Cosas idas (al estilo de Bécquer), Oda a Homero y Sueño de una Virgen. Prosa: Diálogo casero sobre legislación, Un Elzevir, Poema de una Noche, Gato por Liebre, y Un Episodio Trágico. Fundador de la Sociedad El Porvenir. Catedrático universitario y miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Secretario de Consejo de Estado, Subsecretario de Fomento, Diputado a la Asamblea Legislativa y representante de Guatemala en Francia, Italia, Bélgica y Gran Bretaña.

Francisco Ponciano Mazariegos

(1858-1913). Primer electricista de Centroamérica. Superintendente General de Telégrafos, fundador y gerente de Telefonía Urbana. Gerente Banco de Occidente. En Guatemala: Ley de Electricidad. En Nicaragua: Ley de Electricidad, Ley Agraria y Ley de Pesca. Publicó un Atlas Centroamericano y una Historia de España.

Rafael Pacheco Luna

Nació en la ciudad de Guatemala, en 1882. Sus padres fueron el Dr. Agustín Pacheco y María Luna de Pacheco. Estudió en el colegio de las señoritas Perales, en Selborne School de San Rafael California y en el Instituto Nacional de Guatemala.

En el año 1900 ingresó a la Facultad de Medicina y se convirtió por oposición en Interno de la Cátedra de Clínica Quirúrgica, obteniendo el doctorado en 1907 con sus tesis sobre el método de bier. Ejerció como médico y cirujano general asociado al Dr. Lehnohff Wyld, hasta mediados de 1910 cuando viajó a París.
Se especializó en oftalmología bajo la dirección de los profesores Apersone, Morax y con Fuchs y Meller en Viena. Retornó a Guatemala en 1914 para ejercer como Profesor de Patología Externa.

Hacia 1916 dictó la cátedra de Clinica de Oftalmología en la Facultad de Ciencias Médicas y obtuvo el nombramiento de Oftalmólogo del Hospital General San Juan de Dios. Asimismo fungió como Vocal de la Junta Directiva de la Facultad de Medicina. Ejerció como oftalmólogo de la Casa del Niño y de la Sociedad Protectora del Niño. Su aporte en el estudio y clasificación de la sintomatología y lesiones oculares causadas por la enfermedad de Robles resulta invaluable. Falleció en la Cuidad de Guatemala el 15 de marzo de 1968.

Antonio Pop Caal

Fue un líder y abogado maya q'eqchí' que nació el 13 de junio de 1941 y fue asesinado a finales de 2002. Fundó la Academia de Lenguas Mayas, fue el primer abogado y notario oriundo de Alta Verapaz y escribió diversos ensayos sobre la diversidad cultural.

Manuel Colom Argueta

El 8 de abril de 1,932 nace en la Ciudad de Guatemala, Manuel Colom Argueta, el mejor alcalde que ha tenido la Ciudad y uno de los líderes más carismáticos, honestos y sinceros de nuestro país.

Desde joven participó en actividades que buscaban el bienestar y la igualdad de todos los guatemaltecos. A principios de la década de los 60´s fue fundador y secretario general del partido URD que jugó un destacado papel contra los gobiernos de Ydigoras Fuentes y Peralta Azurdia. En el año de 1,963 es apresado y posteriormente sale al exilio junto con otros dirigentes. En el año de 1,970 es postulado como candidato a alcalde y gana ampliamente las elecciones que ya eran consideradas un primer paso para llegar a la Presidencia de la República.

La lista de sus aportes al desarrollo de nuestra nación es interminable. Sin embargo dentro de sus logros más destacados se puede mencionar que durante el tiempo que estuvo en el Palacio de la Loba, desarrolló un ambicioso proyecto llamado "Esquema Director del Ordenamiento Metropolitano" -EDOM- que consideraba varios aspectos relacionados con el crecimiento ordenado de la ciudad y que contemplaba la solución anticipada a varios de los problemas que hoy nos tienen desesperados como ciudadanos. Los gobiernos de turno siempre se opusieron a la aplicación de este plan, por intereses personales, de partido y de clase. A diferencia de todos los líderes que hoy tiene Guatemala, Manuel Colom tenía una visión a futuro que, según algunos especialistas, de haberse aplicado tendríamos hoy por hoy una Ciudad mucho más ordenada, limpia y eficiente.

Además estaba plenamente convencido de la autonomía municipal, por ello fundó junto con otros la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-, que en el año de 1,970 sentó las bases para el desarrollo nacional atendiendo las demandas de todos los sectores del país.

En el año de 1,973 junto con otros opositores forma el Frente Nacional de Oposición que postuló al General Efraín Ríos Montt, pero se da un escandaloso fraude en el que es impuesto como presidente Kjell Laugerud García, por lo que Colom Argueta parte para Europa a especializarse. Regresa en el año de 1,976 y entre otros logros, funda el Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR- que tantos aportes a dado a la patria
.

Jimmy Morales

Jimmy Morales (1969) nació en la ciudad de Guatemala el 18 de marzo de 1969. Es productor, escritor, director  y un estupendo actor del programa de televisión Moralejas y de los filmes guatemaltecos “ Manzana guena en noche buena”, “La misteriosa herencia”, “Detectives por error” y “Ve que vivos / Una aventura en el más allá”. En Guatemala estudio medios de comunicación y obtuvo una licenciatura en administración de empresas. En el año de 1999 obtuvo una especialización en Producción de Reportajes en Madrid, España en el Instituto Oficial de Radio y Televisión Española (ORTVE). Fue locutor para distintas radio emisoras del país de Guatemala como Metro-Stereo, Sideral, A todo Dar; y Alfa. Se desempeño como conductor del programa Tombo Chapín y sin mencionar desempeño como actor y productor en el segmento de humor de “Aló Que Tal América” en el año de 1997-1998. También sin duda alguna ha actuado en obras de teatro para niños y adultos.

Ana Carlos

Ana Carlos  (1950) Nació en  Guatemala en 1950. Estudió diseño grafico en New York, Estados Unidos. Además tuvo un extenso estudio en pintura en el país de España, Madrid. En 1990 fundó una productora de comerciales para televisión. Produjo tres películas las que son: Úraga, Sinfonía Automática y Río Hondo.

Alberto Velásquez

Es uno de los poetas más importantes de Guatemala.  Nació en la ciudad capital y vino a la ciudad quetzalteca junto a su padre, Carlos A. Velásquez.  Aqui continuó sus estudios y formó gran cantidad de amigos, donde se dio a conocer por sus poemas.  Escribió decenas de poemas y ganó los Juegos Florales quetzaltecos en dos oportunidades.  Posterior a esto conoció de finanzas y trabajó en el Banco de Guatemala en sus inicios.  Acá tuvo una buena carrera laboral y en honor a su excelencia literaria se erigió un monumento en uno de los corredores del Teatro Municipal.

Javier Gramajo Molina

Investigador en el área de la Inteligencia Artificial, especialmente en temas relacionados con sistemas de gestión de conocimiento y web semántica. Profesor Titular de los cursos de Inteligencia Artificial desde 2008. Ha dirigido más de 14 proyectos de graduación entre los que se encuentra el mejor trabajo de graduación en la Facultad de Ingeniería para el año 2008 en esa oportunidad recibió reconocimiento como asesor del trabajo: “Algoritmos Genéticos aplicados al proceso de asignación de recursos”.
Actualmente es Presidente de la Comisión de Información e Informática (2009 y 2010) del CONCYT, Presidente-fundador (2007-2011) de ONG fundaTICs y Profesor e Investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2005 a la fecha) y profesor de Universidad del Valle de Guatemala (2008). Conferencista en más de 40 presentaciones Nacional e Internacionalmente (Costa Rica, Brasil, España, Eslovenia, Honduras, México, etc).  Invitado permanente a más de 30 programas de radio para la difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación Radio Radio Universidad, IGER y Radio Infinita(2008 y 2011).

José Rolz Bennet

José Rolz Bennet nació en la ciudad de Quetzaltenango el 9 de agosto de 1918, hijo menor de Federico Rolz Stovasser, inmigrante austríaco, y de María Cristina Bennett, de ascendencia inglesa, junto a sus hermanos Federico y Julia. A su regreso a Guatemala, en 1971, gravemente enfermo, fue condecorado con la Orden del Quetzal por sus excelentes servicios, el más alto honor otorgado por el Gobierno.
Asimismo, el auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala lleva su nombre.

Carlos Martínez Duran

El Dr. Carlos Martínez Durán nació en la Ciudad de Guatemala en el año de 1906. Se graduó como Médico Cirujano en la Universidad de San Carlos de la misma ciudad,  Además de realizar estudios de especialización, en la disciplina médica en los Institutos de patología de las universidades  de Berlín y en la Universidad de La Habana.
Cursó diversos estudios en las áreas de historia del arte, literatura y filosofía, tanto en su país como en otros centros educativos de América Latina y de Europa. Profesor en su vocación primigenia, enseño Ciencias Naturales y preceptiva Literaria y colaboró  en revistas especializadas y culturales de muy diversas partes del mundo. En el ámbito Universitario fue profesor de Histología y Embriología, Patología General y Anatomía Patológica.
Su actividad  como investigador estuvo centrada, fundamentalmente, en la patología de laboratorio, campo en el que fue ampliamente reconocido. A ese respecto, un salón del tradicional e histórico Hospital de San Juan de Dios de Guatemala, lleva su nombre, aun desde antes de su muerte.
El doctor Martínez Durán fue profesor emérito de la Universidad de San Carlos  y recibió el Doctorado Honoris Causa de la  Universidad de San Marcos de Lima y de la Universidad de Puebla, México. Fue profesor honorario de las Universidades  Central del Ecuador, Autónoma de El Salvador, Nacional  Autónoma de Nicaragua y Nacional Autónoma de Nicaragua y Nacional Autónoma de México

Elisa Molina Martínez

Elisa Molina Martínez, nació en la ciudad de Quetzaltenango Guatemala, Centro América el 24 de marzo de 1918, su padre fue el Licenciado José Vicente Molina Valverde y su madre la señora Concha Martínez de Molina, quien falleció cuando Doña elisa apenas tenía cuatro años.  Su formación estuvo a cargo de su padre y de su tía la señora Elisa Robles Valverde.  Su padre fue quien motivó su deseo de ayudar a otros así como su convicción que la vida solo vale, cuando se vive en proyección y amor hacia nuestros semejantes.
La semilla de su dedicación hacia las ciencias médicas y específicamente aquellos aspectos relacionados con la ceguera, fueron cultivados dentro de su propio círculo familiar.
En el año 1945 fundó el Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala siendo electa Presidente y Directora Ejecutiva del mismo en la década de los 50.   Estos cargos que desempeñó ad-honorem se constituyeron en el centro de su carrera así como en su contribución como una ciudadana del mundo.  En los años 50 uno de sus primeros objetivos fue la fundación de la "Escuela para Ciegos Santa Lucía" y los "Talleres Protegidos de Manualidades Industriales Santa Lucía".  Para financiar los programas del Comité, Doña Elisa estableció la Lotería Santa Lucía, a nivel nacional; los ingresos económicos de esta actividad, proporciona fondos para los diversos programas del Comité, a la vez que genera una forma de ganarse la vida a ciegos adultos que venden los números de la lotería.

Alfonso Orantes

 (17 de julio de 1898 - 19 de junio de 1985) fue un importante poeta para la literatura guatemalteca dado que escribió importantes textos que agilizaron el paso de las dictaduras de este país. En 1920 ingresó a la facultad de derecho, donde tiene que alternar actividades con activismos liberales y se gradúa como abogado el 22 de enero de 1927.
En 1928 ganó el premio a la poesía Vanguardista y tres años después fundó la revista Vida.
En 1935 publicó su libro Arbolbola el cual causó mucho revuelvo en las bibliotecas guatemaltecas debido a que usaba un tipo totalmente nuevo de poesías con juegos de palabras y cosas por el estilo, los que desafiaban el elegantismo de la poesía guatemalteca.
En este mismo año viajó a toda América del norte, donde promocionó su libro y le comenzaron a llamar el "malabarista de palabras" dado que sus poesías a pesar de jugar con sus palabras y letras, expresaban toda la inspiración de este escritor.

Sor Juana Maldonado

Uno de los personajes históricos más polémicos e interesantes deSantiago de Guatemala.

Nació en 1598. Fue la única hija del Oidor de la Real Audiencia, licenciado don Juan de Maldonado y Paz. Desde joven recibió una esmerada educación, poco usual para una mujer de su época.

Su vida fue influida por la singular historia de una célebrepintura al óleo que realizó el fundador del linaje de los tres pintores Montúfar que vivieron en Santiago durante el transcurso del siglo XVII: Francisco, su hijo Antonio y su nieto Francisco Antonio. Al nieto, el capitán-pintor Francisco Antonio de Montúfar y Colindres Puerta, se le atribuye el "verdadero" retrato del Santo Hermano Pedro de Betancur que actualmente se encuentra en el Museode San Francisco El Grande.

Antonio Rivera Cavezas

La fecha exacta de su nacimiento se desconoce, el Licenciado Antonio Rivera Cabezas ascendió al poder debido a las intrigas políticas en contra de Pedro Molina Mazariegos, la fecha en la que empezó sus funciones como Jefe de Estado es el 9 de marzo de 1830, debido a intrigas políticas se vio obligado a renunciar a su cargo.
Entre sus cargos como político en Guatemala se encuentran, diputado provincial en el año de 1812, diputado al Congreso mexicano, durante la época de laanexión a México, Secretario de hacienda de la Federación en los años 1835 y 1837.
Cuando el régimen conservador se instaló en Guatemala, Antonio Rivera Cabezas sale al exilio encontrando refugio en México.
Su muerte fue el 8 de mayo de 1851.

Augusto Monterroso

Es considerado la máxima figura hispánica del microrrelato. Su prosa es concisa, sencilla y accesible. 1975, Xavier Villaurrutia
1988, Águila Azteca
1996, Juan Rulfo y Doctor Honoris Causa por la USAC.
1997, Miguel Ángel Asturias
2000, Príncipe de Asturias

Roberto González Goyri

Escultor, pintor y muralista, que enriqueció el nivel artístico de Guatemala al plasmar en su obra la riqueza histórica y cultural del país. Su obra representa temas y paisajes nacionales expresados con formas geométricas y abstractas que reflejan el fuego interno, que contrastaba con su personalidad. 
1961, Orden del Quetzal. 2002, Orden del Arrayán.

Manuel Galich

Dramaturgo, abogado, ensayista, escritor, historiador y político. Figura notable del teatro para niños y jóvenes de Latinoamérica y uno de los primeros dramaturgos de GuatemalaPremio de la casa de las Américas por Pescado indigesto.

Juan Fernando Medrano Palomo

Guatemalteco que, por su talento, ha destacado en el extranjero. Actualmente es profesor de la Universidad de Davis, California, donde imparte el curso de Genómica Animal, asunto relacionado con genética del crecimiento y obesidad en animales, y en el mejoramiento genético de la composición de la leche. Entre las distinciones recibidas a lo largo de su carrera está la medalla de Ciencia y Tecnología 2001, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt).

Mario Dary Rivera

Fue un académico, investigador, impulsor de la conservación del medio ambiente, un estímulo y ejemplo para todos los que compartimos, ya no solo sus enseñanzas, sino sus inquietudes y sus aspiraciones.
Futurista pero realista, impulsivo pero sereno, por algunos considerado de genio eruptivo, para otros como auténtico y expresivo, firme en sus ideas, pero receptor y respetuoso del ingenio de los demás. Ágil de pensamiento y habilidoso en las manualidades.
Enemigo de la pereza, espíritu inquieto sin la capacidad de detener el tiempo para darle tiempo a su lucha

Máx Leiva

Nace en Guatemala
Estudios Artísticos
1988 - 1993 Bachiller en arte con especialización en Escultura
Escuela Nacional de Artes Plásticas Guatemala C.A.
1990 Estudios de modelado con el Maestro Escultor Dagoberto Vásquez
1991 - 1993 Becado por UNESCO estudios de Escultura y Fundición de Bronce Universidad de Silpakorn, Tailandia. 1991 Primer premio de Escultura Monumento A la Tierra.

Instituto Guatemalteco americano, IGA.
1994 Mención Honorífica de escultura Bienal de Arte Paiz.
Primer Premio, Certamen Fundación G&T
Galería El Sitio.
Monumentos 
1996 Monumento al Jugador de Pelota Obsequio del Comité Olímpico Guatemalteco Para la academia Olímpica en Olimpia Grecia.
Busto al Padre Goicolea Ciudad de México, Guatemala.
1999 Monumento al Premio Nóbel de Literatura Miguel Ángel Asturias
Ciudad de Guatemala.
Busto al Obispo Marroquín.
1998/1999 Trabaja junto al maestro Dagoberto Vásquez en la Escultura Monumental que este realiza para el vestíbulo del hotel Inter-Continental. 

Manuel Orellana

La confusión creada por la sucesión del general Lázaro Chacón, ocasionó que el general Manuel Orellana se levantara en armas como comandante que era del fuerte militar San Rafael de Matamoros, en contra del Licenciado Baudilio Palma, y luego de algunos momentos confusos, hubo de quedarse en el mando supremo del país, en resguardo de la tranquilidad pública. Después de haber asumido el podre reorganizó los puestos de varios militares y nombró al nuevo cuerpo de ministros de estado. Luego que Washington supiera del golpe de estado provocado por Manuel Orellana, fue enviado Sheldon Whitehouse, embajador de Estados Unidos quién le manifestó a Orellana que Washington no trataría con su gobierno. En aquel entonces Lázaro Chacón todavía era presidente pero a raiz de su renuncia el 31 de diciembre de 1930, el congreso aceptó su renuncia y por medio de un decreto legislativo consignaba que el General Manuel Orellana tenía que entregar el poder sin oposición alguna. Su paso por la alta magistratura fue breve y un tanto circunstancial, por lo que no fue posible ningún plan de gobierno.

Lazaro Chacón

Nacido en Teculután, Zacapa el 27 de junio de 1873. Designado a ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Fue un Gobernante de grata recordación, por el corte suave moderado y progresista que imprimió a su administración. Su campaña eleccionaria fue difícil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que  hacer frente a  la  tensión internacional con honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos países por cuestiones limítrofes promovidas por compañías bananeras de ambos países. Fundó el banco de Crédito Agrícola, el Crédito Hipotecario Nacional,  construyó el edificio de la Facultad de Medicion, el de la Facultad de Ciencias Naturales, concluyó la obra del ferrocarril, terminó la construcción del Palacio Legislativo y afianzó la estabilización de la moneda entre otros. El General Chacón enfermó gravemente en ejercicio del poder y hubo de marchar hacia los Estados Unidos de América, donde  falleció  el 9 de abril de1931.

Jacobo Arbenz Guzmán

(Quetzaltenango, Guatemala, 14 de septiembre de 1913 – Ciudad de México, 27 de enero de 1971) militar y político guatemalteco. Militar golpista aprovechando la revolucion de 1944, Presidente de Guatemala de 1950 a 1954. Electo democráticamente, fue derrocado por un golpe de Estado orquestado por la CIA de los Estados Unidos, que lo sustituyó por una junta de gobierno militar. La nueva Constitución fue terminada en 1945 y se considera una de las constituciones más avanzadas y democráticas que ha tenido Guatemala. Dicha Carta Magna sancionó varias cosas muy importantes:
§  La separación de los poderes dentro del Estado
§  La autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
§  El fin del trabajo forzoso y de la prisión por deuda
§  El reconocimiento de la mujer como ciudadana
§  La otorgación del derecho de voto a la mujer, la mujer analfabeta no podía votar.
§  El reconocimiento de las garantías constitucionales.
El triunvirato convocó a elecciones para elegir Presidente de la República. Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 1944, ganando el Doctor Juan José Arévalo.

José María Orellana

Nacido en el departamento de El Progreso, en el municipio de El Jicaro en 11 de julio d 1872 El período de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido súbitamente por un movimiento comandado por los generales José María Lima, Miguel Larrave y José María Orellana este último tomó los mandos del gobierno y reinstaló al partido Liberal en el gobierno. Hubo un gran retroceso ya que confiscó las imprentas de los diarios “El Día” y “El imparcial” ya que repudiaba el periodismo también suspendió las garantías constitucionales en mayo de 1922. Su principal logro lo constituyó el cambio a la par del dólar norteamericano, o sea la institución de la moneda llamada Quetzal en 1924 y cuya estabilidad es caso único en Latinoamérica. Durante su gobierno se creó la Escuela Normal Superior, y se construyeron más de 500 kms de carretera en todo el país así mismo fundó el Banco de Guatemala. Falleció victima de una angina de pecho el lunes 26 de septiembre de 1926 a las 0 horas con 15 minutos en el hotel “Manchén” ubicado en Antigua Guatemala.

Mariano Rivera Paz

Nacido el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala.Se le catalogó como una persona trabajadora, honrada, eficiente pero a la vez, mal administrador del Estado, indeciso, dócil y que no actuaba por si solo. El doctor Rivera Paz asumió y dejó la Jefatura de Estado en diversas ocasiones fue el primer presidente, del Estado de Guatemala en el año de 1839, luego de la separación de éste, del pacto federal, cuando ya los otros cuatro estados lo habían hecho, y ya no existía la Federación.
Pese a todo, sirvió a su país con honradez y buena fé. Al romperse relaciones con El Salvador, en junio de 1844, cerró la frontera para evitar una invasión y dispuso sacar de la cárcel a muchos de los reos peligrosos para que se enlistaran en las filas del ejercito y cubrieran la frontera. Difíciles y tumultuosos fueron los años en que le tocó actuar a este caballero, miembro prominente del Partido Conservador su gobierno se sostuvo gracias al respaldo real que le brindaba el joven caudillo montañés, Rafael Carrera. En diciembre de 1844 presentó a la Asamblea su renuncia irrevocable debido a la difícil situación de abuso y exigencias por parte de Carrera. El 26 de febrero de 1849, cuando iba a tomar posesión de la gobernación departamental de Jutiapa, fue asesinado por los “lucios” Roberto Reyes y Agustín Pérez en el lugar llamado Sampaquisoy. Como homenaje a todos sus servicios prestados a la Patria, la Asamblea Nacional mandó a colocar su retrato en el salón de sesiones.

Diego Molina

(Ciudad de Guatemala, 16 de septiembre de 1949 - 1ero de mayo de 1994), cuyo nombre completo fue Pedro Diego Jorge Álvaro Benjamín Rodrigo Molina Flores, fue un reconocido fotógrafo guatemalteco quien, a través de sus imágenes, captó Guatemala de un modo distinto; mientras a nivel internacional y nacional se solía presentar la realidad guatemalteca de manera dramática, Molina trataba de hacerlo de una manera más neutra, fotografiando su cultura, su naturaleza y su gente. Además de producir varios libros y revistas, colaboró en publicaciones prestigiosas como la National Geographic Society, el New York Times, o la Revista GEO (revista), también impartió conferencias en Estados Unidos de América, y efectuó trabajos para la Oficina de Turismo en Noruega.

Vida Amor de Paz

Comunicadora social guatemalteca. Vida Amor de Paz es la persona que trabaja, tanto al frente como detrás de cámaras, para trasladar a la pantalla chica una iniciativa que pretende mostrar la labor de quienes se esmeran por mantener sano el ambiente. De Paz produce el programa junto con la Fundación del Bosque Tropical y Planeta Verde televisión.
Según la conductora, hay “varias personas que se esfuerzan por crear proyectos que nadie llega a conocer y es por eso que en el programa se incluye a todos aquellos que trabajan por contribuir a la protección ambiental, desarrollo cultural o ecoturístico”.

Miguel Garcia Granados

Nacido el 29 de septiembre de 1809 en Sevilla, España arribó a Guatemala 2 años después.Proveniente de una de las familias más influyentes y conocidas de Guatemala don Miguel García Granados entró en oposición con el gobierno del Mariscal Cerna luego de ser diputado ante la asamblea Legislativa hubo de marchar a México, donde se afirma obtuvo el apoyo de Benito Juárez. Ingresó a la ciudad de Guatemala el 30 de junio de 1871. Junto con el General Justo Rufino Barrios, encabezaron la llamada Revolución de 1871 o bien Reforma Liberal. Apoyó al Mariscal Serapio Cruz e hizo pública su protesta en contra del régimen despota de Vicente Cerna. Al llegar con sus tropas el 3 de junio de 1871 a Patzicía, departamento de Chimaltenango, levantaron el Acta de Patzicía, donde desconocían al gobierno de Vicente Cerna y se nombraba a Miguel García Granados como nuevo presidente provisorio. A él correspondió iniciar el importante plan de reformas que habrían de ponerse en práctica durante los años venideros. Entre sus obras destacan la fundación de la Escuela Politécnica, Ministerio de Fomento, decretó los colores que llevaría la Bandera Nacional y creación del Escudo de Armas, suspendió los diezmos, decretó la mayoría de edad tanto de hombres como para mujeres en 21 años y dio la libertad de imprenta entre otros. El 8 de septiembre de 1878 falleció a la edad de 69 años y fue enterrado en el Cemanterio General San Juan de Dios pero sus restos fueron trasladados al actual Cementerio General en 1894.

José Batres Montufar

Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.

Rafael Arevalo Martinez

Su primera hazaña literaria la realizó en el Colegio de San José de los Infantes, donde fundó, dirigió y fue jefe de redacción del periódico "El Primero Complementario". En 1905 se inicia públicamente en la vida literaria y en enero de 1909 público el cuento "Mujer y Niños" que obtuvo el primer premio instituido por la Revista Electra. También dirigió la revista "Juan Chapín".
Su obra "El Hombre que Parecía un Caballo", ha sido destacada como una obra maestra de la literatura latinoamericana.
De la extensa lista de sus obras podemos citar algunas:
NOVELA: Senta; Una Vida; Manuel Aldano; La Oficina de Paz de Orolandia; Las Noches en el Palacio de la Nunciatura; El Mundo de los Maharanchías; Viaje a Ipanda; etc.
CUENTO: El Hombre que Parecía un Caballo; El señor Monitor; El Embajador de Torlania; Crátilo y otros Cuentos; Cuatro Contactos con lo Sobrenatural y Otros Cuentos; etc.
POESIA: Maya; Los Atormentados; Las Rosas de Engaddi; Llama (y el Rubén poseído por el Deus); Por un Caminito así; Poemas; Cuentos y Poesías; Poesías Escogidas; Poemas de Rafael Arévalo Martínez; etc.
TEATRO: Los duques de Endor; El Hijo Pródigo.
AUTOBIOGRAFIA: Narración Sumaria de mi vida.
ENSAYO: Concepción del Cosmos; La Signatura de la Esfinge; Nietzsche, el Conquistador; La Farnecina.
CRONICA: Influencia de España en la Formación de la Nacionalidad Centroamericana; Ecce Pericles.
Falleció en la ciudad de Guatemala, el 12 de junio de 1975.

Rodolfo Aburach

Rodolfo Abularach, nacido en Guatemala en 1933, y perteneciente a una brillante generación de artistas nacionales (Luis Díaz, Ramón Banús, Roberto Cabrera, Margarita Azurdia, entre otros),Abularach partió en 1959 con una beca de estudios a Nueva York, ciudad en la que decidió radicarse y desde donde ha realizado lo más relevante de su producción plástica.
El realismo, en la obra de Rodolfo Abularach, constituye una auténtica experiencia humana y una manera de manifestar su yo interior. Sus concepciones básicas son testimonios que ilustran la realidad tangible del ser humano.
En su visión de conjunto subyacen energías creadoras, que surgen como símbolo e imagen, que justifican la fe del autor por crear un orden puro y supremo. Excelente dibujante y grabador, en sus obras coinciden la técnica más firme y rigurosa cuyo oficio está al servicio de su creación. En estas últimas surge una imaginación "barroca" y un tanto agresiva. En la etapa de los "Ojos" en donde cada elemento, cada línea de gran precisión y de gran pureza de contenido crean un sentido de rara voluptuosidad y espiritualidad.
En la obra de Abularach emerge una técnica que nunca es un fin en sí misma. La creación por ciclos es una característica de este pintor. Entendemos por ello que su arte va evolucionando apoyándose en la excelente técnica de estos períodos que exponen los problemas de la vida con objetividad, como fuente y destino a un mismo tiempo
Abularach basa su pintura en cierta grandeza conceptual, la basa también en la categoría de lo plástico, de la técnica, y en lo ceñido de la factura, sin que el acabado se acerque a lo objetivo como fin. Crea un realismo subjetivo y fantasmal, sobre todo en el tratamiento de la luz y sus misteriosas entonaciones. En la serie de los "Ojos" por metafísica que sea su mitología, bien sabemos que, como todas las mitologías, en ellas siempre late un poderoso sentimiento humano.

José Antonio de Larrave

Es uno de los firmantes del Acta de Independencia. En el momento de discutirse la misma ocupaba el cargo de Regidor del Ayuntamiento. Cuando nació la Nueva Patria tuvo a su cargo la organización del Ayuntamiento capitalino.

José Francisco Barrundia

Nacido en 1787 en la ciudad de Guatemala, obtiene el 19 de marzo de 1803, el título de Bachiller en Filosofía del colegio Tridentino. Destacada figura intelectual, dominaba varios idiomas, tradujo el Código Penal de Livingston al castellano para poderlo adaptar al país. Sus cargos fueron de representante del pueblo en el Congreso Centroamericano, en el 1 período del doctor Mariano Gálvez colaboró con el Ministerio de Instrucción  Pública y fungió como embajador de Guatemala en Nueva York U.S.A.
Pro independentista, estuvo presente en la firma del Acta de Independencia. Oponente Radical de la anexión con México; siendo entonces repudiado y criticado por el gobernante de turno, Vicente Filísola. Integrante del grupo que aprobó en 1824 la Constitución. Prominente guatemalteco de principios del siglo XIX; tino de los más decididos partidarios de la independencia del Reino de Guatemala. Amigo y correligionario del doctor Pedro Molina. Colaboró con él en la redacción de los celebres periódicos El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad. Su talento político lo llevó a ser electo primer vicepresidente de la República Federal de Centro América durante el año de  1825, cargo que no aceptó. Mas tarde, ocupó la presidencia Federal por espacio de más de un año, de junio de 1,829 a septiembre de 1830.

José Matías Delgado

Fue la figura clave del levantamiento del 5 de noviembre de 1811 contra la corona española. La rebelión se inició con la confiscación de 3,000 fusiles y de los fondos de las cajas reales. Fue depuesto el intendente provincial don Antono Gutiérrez de Ulloa y se cambió a casi todos los empleados gubernamentales.
Entre los cargos más importantes que ocupó están: catedrático de teología moral en la Universidad en 1820 integró a la junta provincial en donde coadyuvó con empeño en los actos que condujeron a la proclamación de independencia en octubre de 1821, fue nombrado intendente de San Salvador, en donde manifiesta su oposición a la Anexión a México en marzo de 1822, fue Curato de San Salvador en julio de 1823, fue presidente del Congreso Nacional.

Manuel José Arce

(Manuel José Leonardo Arce Leal) nació en la ciudad de Guatemala en 1935. Descendiente directo del primer presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica, también llamado Manuel José Arce. Poeta y dramaturgo. En el primer género publicó: En el nombre del padre, Dos poemas, De la posible aurora, Cantos en vida, Eternauta, Episodios del vagón de carga, Palabras alusivas al acto, Epigramas eróticos en homenaje a Marcial. Autor de numerosas piezas de teatro, de las cuales no menos de doce fueron puestas en escena. Entre las principales están : Diálogo del gordo y el flaco con una rocola, El gato que murió de histeria, Delito, condena y ejecución de una gallina, Compermiso, Sebastián sale de compras, y Torotumbo, adaptación de la novela de Miguel Angel Asturias, estrenada en París. 

María Dolores Bedoya

Dolores Bedoya contrajo matrimonio "por poder" el 9 de febrero de 1804 con Don Pedro Molina una de las figuras más notables de la lucha independentista del reino de Guatemala.
Históricamente es reconocida por su patriotismo y su fe en la libertad, ya que participó en los sucesos del 15 de septiembre de 1821, al animar a la multitud para que aclamaran en favor de la independencia.
Falleció en la ciudad de Guatemala, el 9 de julio de 1853.

Mariano de Beltraenia y Llano

Fue miembro de la diputación provincial y de la Junta Provisional Consultiva. Morazán lo desterró, y a raíz de esto estuvo radicado varios años en Cuba. Falleció en 1866.

Celso Lara Figueroa


nacido en 1948 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Dedicado a la historia del país, a la antropología y a la poesía, además es músico reconocido. Sus trabajos sobre las historias y leyendas de Guatemala le han reconocido varios méritos a nivel nacional e internacional por su inestimable contribución al folklore oral y escrito del país. . Es columnista del Diario “La Hora” (Guatemala) y director de revistas científicas internacionales como Folklore Americano y Oralidad, funge como director del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos. Tiene estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala sobre historia y diplomados que lo especializan en historia, antropología y folklore recibidos en la Universidad de Central de Venezuela.
Es conocido también por ser el fundador de los estudios de etnomusicología, musicología y organología en la Facultad de Humanidades y del programa universitario en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, ha dirigido investigaciones culturales de gran talla en diferentes países hispanohablantes con apoyo de la OEA y la UNESCO.

Mariano de Lavarre

Cuando se proclamó la independencia el 15 de septiembre de 1821, por lo tanto, fue el primer funcionario municipal que le correspondió tomar el juramento de lealtad a la nueva nación al jefe político de Guatemala, brigadier Gabino Gaínza. El licenciado Larrave tuvo a su cargo la organización administrativa de la Nueva atria.

Héctor Gaitán

(1939). Locutor, escritor. Nació en la ciudad de Guatemala el 25 de enero. En 1971 produjo el libreo conocido como el primer tomo de la colección “la calle donde tu vive” completando una colección de seis tomos, una antología editada en España, bajo el sello Everest, y la supervisión de Artemis Edinter de Guatemala. Otros libros publicados: Hablemos de Guatemala, centro histórico de la ciudad de Guatemala, Historia de los fusilamientos, los presidentes de Guatemala, cuentos e imágenes de la ciudad de Guatemala, leyendas de espantos vivos y aparecidos, leyendas de muertos y cementerios y memorias del sigloXX, entre otros.
De 19974 a 1979 publico el semanario “la calle donde tu vives". Además, las revistas “hablemos de Guatemala”, “leyendas y tradiciones de Guatemala” y “leyendas de la tradición indígena”, esta ultima publicada por la casa de la cultura de Guatemala en Nueva York.

Pedro Molina

Pedro Molina Mazariegos


Pedro Molina Mazariegos (1777 - 1854) fue Jefe del Estado de Guatemala desde agosto de 1829 a marzo de 1830. Es considerado uno de los iniciadores del pensamiento liberal en Guatemala.1 De profesíón médico, fungió como catedrático de la Universidad de San Carlos en 1802. También practicó el periodismo al fundar el 24 de julio de 1820 el primer rotativo en Centroamérica de iniciativa privada:2 El Editor Constitucional, después nombrado El Genio de la Libertad. Molina fue parte de la facción conocida como Los Cacos que apoyaban la independencia de las provincias centroamericanas. El día de la firma del acta, siendo él mismo uno de sus más fervientes partidarios, su esposa María Dolores Bedoya de Molinase encargó de agitar los ánimos de la gente en las afueras del Palacio Nacional de Guatemala.3 Una vez lograda laindependencia, abogó por la unión de los pueblos del istmo.4
Junto a José Francisco Barrundia y José Francisco Córdova, se mostró férreo opositor de la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio Mexicano. El 1 de julio de 1823 fue elegido por la Asamblea Constituyente como Presidente del Triunvirato de las Provincias Unidas del Centro de América, en ausencia de Manuel José de Arce y Fagoaga.5Asimismo, participó en la elaboración de las bases constitucionales de los estados centroamericanos junto a José Matías DelgadoMariano Gálvez y José Francisco Barrundia publicadas en diciembre de 1823.6
Molina Mazariegos ejerció varios cargos diplomáticos: firmó el primer tratado internacional de la República Federal de Centro América en 1825 con la Gran Colombia,7 asistió al Congreso de Panamá, y ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores en 1929. Por otro lado, tomó parte en la expulsión del religioso Ramón Casaus y Torres del territorio centroamericano.8 Para 1829 fue Jefe de Estado de Guatemala y nuevamente Ministro de Relaciones bajo la administración del presidente federal Francisco Morazán en 1831.
Para 1833 Mariano Gálvez le nombró Presidente de la Academia de Ciencias. Posteriormente, se desempeñó como diputado de la asamblea guatemalteca, y también la salvadoreña, en 1838 y 1840 respectivamente. Entre varios escritos colaboró en la redacción de Manual de Medicina y El Álbum, por el que sufrió persecución.9 Asimismo, escribió El loco, publicado de manera póstuma. De acuerdo a una biografía: "una virtud sobresalía en Molina: la bondad del alma".
En 1842, cuando acompañaba a Morazán en su estadía en Costa Rica, Molina sufrió una de sus experiencias más dramáticas. Sucedió que su hijo, el teniente Manuel Ángel Molina, estaba comprometido con Josefa Elizondo a quien conoció en Guanacaste. Antes de la boda, la chica decidió romper el compromiso y escapó con otro sujeto. Molina hijo, exasperado, decidió proclamarse comandante general en Guanacaste y atacó el cuartel local provocando la muerte del comandante del puerto de Puntarenas y también de su rival de amores. Enterado Morazán, junto al embuste que el osado entregaría esa provincia a Nicaragua, ordenó fusilarle, muy a pesar de los ruegos de clemencia de su padre.

Jaime Viñals

(Nacido el 17 de noviembre de 1966) es un montañista Guatemalteco, el primero en Centro América en subir la cima más alta del planeta, el Monte Everest, y es la única persona de la región que ha alcanzado las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada uno de los siete continentes. Las Siete Islas del Mundo, o llamado también Siete Montañas + Siete Islas, consiste en escalar la cima más alta de las siete islas más grandes del planeta, es otro de los logros que tiene este guatemalteco.

Héctor Sandarti

Nació el 27 de junio de 1968 en la ciudad de Guatemala, Guatemala. Es un actor, conductor y comediante de televisión en México en la cadena de televisión Televisa. En 1991, Héctor Sandarti representó a Guatemala en el festival Festibuga en Colombia y ganó el primer lugar. Además grabó su primer disco titulado Estamos Vivos, del cual seis canciones son de su autoría y lanzó en la radio el tema Inevitable Locura.
En el 2006 Héctor Sandarti entra por la puerta grande al mercado latino de la Unión Americana con el lanzamiento del programa “Vas o no Vas, por Telemundo”, con altos niveles de audiencia. Así Sandarti se convierte en el primer conductor en estar al frente de esta emisión en dos países al mismo tiempo.
En 1992 condujo el programa Así es Guatemala del proyecto Cadena de las Américas de Televisa y un año después ingresa al centro de educación artística de Televisa. Allí se graduó como actor y es inmediatamente contratado como parte del elenco exclusivo de esta empresa. 
En el 2007 realiza el programa cómico “Objetos Perdidos” y sorprende al público cantando y bailando en musical “Los Productores” junto a Pedro Armendáriz y Adal Ramones. Para el 2008 “Orgasmos la Comedia” llega a sus 1000 representaciones y 3 años de éxito ininterrumpido.

Ricardo Arjona

(Jocotenango,Guatemala, 19 de enero de 1964), es un cantautor guatemalteco de música de los géneros Pop y Balada. En 1988, Ricardo Arjona representó a su país en el Festival OTI, que tuvo lugar en Argentina. Ricardo Arjona participó con la canción "Con una estrella en el vientre". A su regreso a Guatemala, grabó esta canción en un disco de 45 rpm, en el que incluyó también la canción "Aquí en El Salvador". Diez años más tarde de aquella participación en el Festival OTI, editó el disco Sin daños a terceros.
Entre 1989 y 1990 compuso canciones que serían interpretadas por otros artistas. De la mano del productor Marcos Flores, Ricardo Arjona escribió algunos temas para el álbum Energía es amor del grupo mexicano Microchips, entre las que destacan "Por eso te quiero", "A la luz de la luna", "A la hora del recreo", entre otras.
Durante los años 1992 y 1993, Ricardo Arjona financia un nuevo disco que sería el que lo llevaría a la fama: Animal Nocturno.

Jesús García Ruiz

Se graduó como Licenciado en Matemática y luego obtuvo su doctorado en 1977, en Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales- Universidad de Paris X-Nanterre, en la especialidad de Antropología-Social, actualmente trabaja en el Center National de la Recherche Scientifique, CNRS, Paris y EHESS, como director de investigaciones en el tema de socio antropología de los procesos de cambio en las sociedades latinoamericanas. Se enfoca especialmente en lo étnico y lo religioso en los cambios culturales .

Ramiro Montealegre

Es director de la división de sistemas de información e investigación de operaciones en la Universidad de Colorado, Boulder. Recibió el grado en Ingeniería en Sistemas e Informática de la Universidad Francisco Marroquin, Guatemala. Su doctorado en administración de empresas es de la Universidad de Harvard. Su máster en Ciencias de la computación es de la Universidad de Carleton, Canadá. La investigación del Dr. Montealegre se centra en la interacción entre nuevas tecnologías tales como el internet, y la transformación de la organización en ambientes altamente inciertos. Ha estado involucrado en estudiar proyectos de cambio de organización en los Estados Unidos, España, Canadá, México y las regiones de Centro y Sur America. Ha recibido otras distinciones: el premio de Excelencia como Profesor de Facultad de Boulder; el Premio de Excelencia Docente como profesor de Facultad de Boulder; el Premio de Excelencia Docente Tony Tisone; el Premio de Profesor del Año; y el Premio Joseph Frascota a la Excelencia Docente. 

Nazario Toledo

(Guatemala, 28 de julio de 1807 - 17 de diciembre de 1887) fue un médico guatemalteco que desempeñó altos cargos públicos en Costa Rica.
Nazario Toledo nació en Guatemala el 28 de julio de 1807, hijo de Petrona Toledo. Casó en San José, Costa Rica, el 24 de diciembre de 1836, con Rosa MatteiGoyenaga, hija de DomenicoMattei, toscano, y Rosa Goyenaga y Fajardo, ecuatoriana.
Se graduó como médico en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el ámbito de la medicina destacó por ser el primer profesor de cirugía de la Universidad de Santo Tomás y Rector de ésta.
Fue Diputado al Congreso de la República Federal de Centroamérica. En 1839 se le nombró Comisionado del Gobierno de Guatemala en Costa Rica y firmó el tratado Carrillo-Toledo, el primero suscrito entre ambos países. Asimismo, fue Diputado al Congreso de Costa Rica y, como Vicepresidente, desempeñó interinamente la presidencia de esa cámara en varias oportunidades. De 1857 a 1859 fue Ministro de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública.
A fines de 1859 regresó definitivamente a Guatemala. Murió en la ciudad de Guatemala el 17 de diciembre de 1887.

Mario Monteforte Toledo

(1911-2003) (92 años) Escritor, sociólogo y político guatemalteco
Nació en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1911
Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional.  En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del LicenciadoVinicio Cerezo.
Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. 
Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías le incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.

Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión:
En 1993 le fue concedido el:Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias", en Guatemala. 
Con el libro "La Puerta Blanca", Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia. Mario Monteforte Toledo falleció de una insuficiencia cardiaca a los 92 años.